Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diariochaco.com/a/636983

La Mesa de Enlace rechazó el dólar agro y criticó la "sequía de ideas" de Massa

"El tipo de cambio de una economía debe ser único y libre, no sirven medias transitorias", afirmaron.

La Mesa de Enlace criticó el nuevo dólar agro anunciado por Sergio Massa este miércoles, que implica un dólar diferencial para agroexportación a $ 300. Los referentes del campo cuestionaron la "sequía de ideas" del ministro de Economía y pusieron en duda la efectividad del Programa de Incremento Exportador, al que calificaron como "una equivocación imperdonable".

Massa anunció hoy el Programa de Incremento Exportador, que comenzará el 8 de abril y se extenderá hasta el 31 de mayo, con "un tipo de cambio fijo de $ 300" por dólar para el complejo sojero y también para economías regionales, con el objetivo de fortalecer las reservas del Banco Central. 

Además, "brindará beneficios para productores afectados por la sequía y sancionará a las empresas que no liquidaron las divisas. El Ministerio de Agricultura estima que ingresarán USD12.700 millones gracias a este dólar diferencial", detallaron desde el Palacio de Hacienda. 

Por su lado, y después del anuncio del ministro de Economía, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, cuestionó el carácter temporal de la medida:

 "No fuimos consultados sobre estos anuncios y no participamos de ninguna mesa de trabajo, pero siempre decimos lo mismo: lo sano para nuestra economía es tener un tipo de cambio unificado y perdurable en el tiempo para que le devuelva competitividad al sector", aseguró.

Luego remarcó que la SRA no tiene los detalles de las producciones que serán incorporadas y opinó que el dólar soja es una medida recaudatoria, cuyos efectos negativos "ya se vieron el año pasado".

EL COMUNICADO DE LA CONFEDERACIONES RURALES ARGENTINAS

En comunicado Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) consideró que "no sirven las medias transitorias que incluyen a algunos y no a todos. Así, al feroz impacto de las inclemencias climáticas, se suma el padecimiento de otra sequía: la sequía de ideas del Gobierno.


 En esta línea, aseguraron que los tipos de cambio diferenciales constituyen un "parche en la economía", en lugar de dar respuestas definitivas a las problemáticas del agro.

 "Cuando ven que las exportaciones y su aporte a las reservas nacionales no alcanzan el nivel esperado, el gobierno decide implementar un dólar en septiembre y otro en diciembre del año pasado. Y ahora el mismo parche, pero en versión 3. Todo para adelantar liquidaciones de soja, con el objetivo meramente recaudatorio de engrosar a las raquíticas reservas del Banco Central", explicaron. 

COMENTÁ EN FACEBOOK: HACÉ CLICK ACÁ