Estiman que la inflación de marzo podría ser del 7% y complica las proyecciones del Gobierno
El ministro de Economía, Sergio Massa, esperaba una inflación anual del 60% y para abril tener un dato "con el tres adelante".

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer este martes el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero. De esa manera, la inflación de febrero fue del 6,6% con una aceleración de 0,6 puntos porcentuales con relación al 6% de enero y una variación interanual de 102,5%. La medición de los últimos 12 meses fue la más alta en 32 años.
En ese contexto, estos números están muy alejados de lo que esperaba el ministro de Economía Sergio Massa que, a principios de este año, esperaba una inflación anual del 60% y para abril tener un dato "con el tres adelante".
Ante estos datos, las proyecciones realizadas desde el Palacio de Hacienda se ven cada vez más lejos y, según consultoras, la inflación de marzo podría ser del 7%.
Según la consultora LCG, para la primera semana de marzo, los alimentos promediaron una suba del 6,4% y a ese rubro hay que sumar los aumentos en productos regulados, como combustibles, prepagas, transporte y educación.
"Si bien la aplicación de acuerdos de precios puede moderar los aumentos en góndolas, entendemos que la dinámica inflacionaria aún no se termina de relajar. En efecto, la inflación mayorista continúa en un ritmo levemente superior al 6% mensual (101% anualizado). Una inercia alta, en conjunto con un calendario electoral plagado de desafíos (como la administración de la brecha cambiaria en un contexto de sequía), podrá amenazar con reavivar las expectativas y remarcaciones de precios", detallaron desde LCG.
Por su parte, Matías de Luca, economista de esa consultora, agregó que marzo suele ser un mes donde la demanda de dinero comienza a caer y eso impulsa la inflación al alza.
"Cuando hay mucha inflación la gente se quiere sacar la plata de encima porque saben que se deprecia, entonces en vez de tenerla, aprovecha y va al supermercado, compra ropa antes de que aumente. Es decir, aumenta la velocidad de circulación del dinero", expresó al medio TN.
En tanto, en Ecolatina también prevén una inflación mensual del 7%. "Sumado a una inercia inflacionaria difícil de desarmar en el corto plazo sin recurrir a un plan de estabilización y un crawling peg cercano al 6% mensual, en marzo se conjugará el impacto de distintos aumentos puntuales", como colegios, prepagas, tarifas y combustibles, puntualizó el economista, Santiago Manoukian.