Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diariochaco.com/a/634097

Quiénes fueron Cecilia Grierson y Ramón Carrillo, las figuras del nuevo billete de $2000

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) aprobó este jueves la emisión de un nuevo billete de $2.000, que llevará imágenes de la Dra. Cecilia Grierson, del Dr. Ramón Carrillo y también del Instituto Malbrán. 

GRIERSON

Grierson nació en Buenos Aires el 22 de noviembre de 1859 y falleció en la misma ciudad el 10 de abril de 1934, y fue la primera médica del país al graduarse en 1886 de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Ejerció como obstetra y kinesióloga, pero no logró trabajar nunca como cirujana "por su condición de mujer", a pesar de tener el título habilitante de la especialidad, destacó el comunicado del BCRA.

Desde joven se dedicó a la docencia, tarea que nunca abandonó, y luchó incansablemente por los derechos de las mujeres. También tuvo un rol clave durante la epidemia de cólera que afectó a la Ciudad de Buenos Aires en 1886.

Además, creó la Primera Escuela de Enfermería de América Latina, fue miembro fundadora de la Asociación Médica Argentina y fue precursora de la idea de abrir salas de primeros auxilios en los diferentes pueblos para ayudar con la asistencia primaria a los enfermos.

CARRILLO 

Carrillo, nacido el 7 de marzo de 1906 en Santiago del Estero, fue un médico sanitarista, neurocirujano y neurobiólogo que se convirtió en el primer Ministro de Salud de la Nación en 1946, durante la presidencia de Juan Domingo Perón.

Se egresó con honores en 1929 en la Facultad de Medicina de la UBA, donde ejerció como profesor titular de la Cátedra de Neurocirugía. Tras volcarse al desarrollo de la medicina social, logró llevar a cabo una gran transformación en la salud pública del país. 

Durante sus ocho años de gestión de Salud creó hospitales públicos e impuso la obligatoriedad del uso del certificado de vacunación para las escuelas. Además, se erradicó enfermedades endémicas como el paludismo y se terminó con las epidemias como el tifus y la brucelosis; se redujo el índice de mortalidad infantil y se impulsó la incorporación del tren sanitario que recorría todo el país durante 4 meses haciendo análisis clínicos, radiografías, asistencia médica y odontológica.

Se lo reconoce por el legado de sus ideas y principios, entre los que se encuentra el fundamento de que "todos los hombres tienen igual derecho a la vida y a la salud". Falleció el 20 de diciembre de 1956 en la ciudad de Belén, en Brasil.

INSTITUTO MALBRÁN 

La Administración Nacional de Laboratorios e Instituto de Salud Dr. Carlos Malbrán es un organismo público descentralizado, que tiene por misión fundamental participar en las políticas científicas y técnicas vinculadas a los aspectos sanitarios del ámbito público. Fue fundado formalmente en el año 1893 con el objetivo de elaborar productos biológicos para tratar enfermedades infectocontagiosas.

La institución adoptó el nombre del célebre médico en 1941. En el Malbrán trabajaron importantes científicos como los premios Nobel Bernardo Houssay y César Milstein. Los y las profesionales que hoy cumplen tareas en esta institución fueron los responsables de realizar los análisis y detectar los casos de coronavirus durante los tiempos más duros de la pandemia.

COMENTÁ EN FACEBOOK: HACÉ CLICK ACÁ