La Cámara de Diputados retoma el juicio político contra la Corte: el oficialismo busca dividir a la oposición
El Gobierno incluyó en el temario dos proyectos que fueron presentados años atrás por la Coalición Cívica contra el expresidente de la Corte Ricardo Lorenzetti.

Este jueves inicia una nueva jornada en la búsqueda del oficialismo de someter a juicio político a los jueces de la Corte Suprema y en consecuencia destituirlos. La Cámara de Diputados, mediante la comisión de Juicio Político, volverá a trabajar este jueves y se espera la exposición de los autores de los 14 proyectos que buscan destituir a uno o a todos los miembros del máximo tribunal.
La diputada del Frente de Todos (FdT) Carolina Gaillard, quien preside la comisión, dará inicio a las actividades a las 11 de la mañana y deberá reunir primero a los 16 legisladores que tiene en el cuerpo para iniciar el encuentro, ya que Juntos por el Cambio decidió no acompañar y solo dar la pelea si el FdT consigue el quorum.
Cabe destacar que el Gobierno incluyó en el temario dos proyectos de Juicio Político que fueron presentados años atrás por la Coalición Cívica (CC) contra el expresidente de la Corte Ricardo Lorenzetti.
Los legisladores de la CC deberán defender la iniciativa por la que en 2017 acusaron a Lorenzetti por mal desempeño y la probable comisión de delitos por el supuesto manejo discrecional de los fondos del tribunal y el incumplimiento de la Ley de Ética en la presentación de declaraciones juradas, entre otras cosas.
Por el Frente de Todos expondrán los diputados Vanesa Siley, María Rosa Martínez y Pablo Carro, y también la senadora ultra K Juliana di Tulio, que presentó la iniciativa como "particular". El proyecto principal, sin embargo, fue encabezado por Eduardo Valdés, a pedido del presidente Alberto Fernández y una decena de gobernadores provinciales.
Además de los legisladores, también se presentará por la Asociación Argentina de Juristas la madre de Plaza de Mayo, Nora Cortiñas.
La posición provincial la encabeza el gobernador Jorge Capitanich quien considera que "hay una desigualdad extrema" respecto a la asignación de los recursos y, en ese sentido, la Corte "ha convalidado la agudización de las asimetrías y diferencias". "Desde la Ciudad de Buenos Aires siempre se imputan esquemas de distribución per cápita de la coparticipación lo cual es absolutamente erróneo", planteó
"Nos oponemos porque hay un privilegio en la distribución de los subsidios a la energía, al transporte público, a la distribución de los recursos en el territorio y a todas las obras de infraestructura que siempre se hacen en la CABA en detrimento del resto del país. Y después nos hacen operaciones a nosotros respecto a las cuestiones de pobreza. Así no se puede trabajar. Después, esto se traduce en la cooptación del Poder Judicial. Y así esto no puede funcionar", había planteado.