Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diariochaco.com/a/631644

Estados Unidos publicó más destalles sobre el acuerdo financiero con Argentina

Según los especialistas el primer intercambio de información sería en septiembre de 2024 y suponen que solo alcanzaría a personas físicas, como así también explicaron sobre la retroactividad.

Sergio Massa y Marc Stanley

Desde Estados Unidos publicaron el acuerdo de intercambio automático de información financiera, firmado con Argentina. Lo hicieron en la página del Departamento del Tesoro y el objetivo es un nuevo blanqueo para recaudar más fondos para diferentes fines. 

Algunos expertos, indicaron que el acuerdo intergubernamental (IGA1, por las siglas en inglés) no es retroactivo, aunque algunos advierten que sí podría serlo mediante el intercambio de requerimiento vigente desde 2016. Suponen que el primer intercambio comenzaría a efectivizarse, si se llega con los procedimientos de seguridad que reclama EE.UU. antes de fin de año, recién en 2024 y con información de 2023.

Asimismo, resaltaron que alcanzaría solamente a personas físicas y no a sociedades, como se habló inicialmente. 

Por su parte el tributarista Sebastián Domínguez explicó: "El artículo 3 punto 3 establece que la información se obtendrá e intercambiará con respecto al año calendario de entrada en vigor de este acuerdo y todos los años subsiguientes. Por otra parte, el artículo 10 punto 1 indica que el acuerdo entrará en vigor el 1° de enero del año calendario siguiente a la fecha de la notificación por escrito de Argentina a los EE.UU. confirmando la finalización de los procedimientos internos necesarios de Argentina para la entrada en vigor de este acuerdo. Esto implica que la información a intercambiar no podrá ser de 2022 sino, si se cumpliera con lo requerido corresponderá al año 2023. Y esa información se recibiría recién en septiembre de 2024″.

En ese sentido aclaró: "La Argentina no recibiría información automática durante el gobierno actual sino que la recibiría el próximo gobierno. Esto debilita la postura oficial de tratar de aprobar una ley de blanqueo y lograr una amplia adhesión".

Siguiendo la misma línea de pensamiento, el abogado especialista en impuestos, Diego Fraga aseveró: "Se informarán, recién cuando el IRS convalide a la Argentina como país confiable y seguro, intereses de cuentas financieras que sean iguales o superiores a US$10 por año. También otro tipo de rentas obtenidas en EE.UU., por ejemplo, dividendos, que sean reportadas por las instituciones financieras. Sólo se enviarán datos de personas humanas, por lo que no se enviarán datos de beneficiarios finales de estructuras, como sociedades, trusts, fundaciones de interés".

El abogado Martín Litwak afirmó que "el intercambio, en el caso de cuentas de argentinos, solo alcanzará personas físicas y no será en absoluto retroactivo". Y adhirió: "La vigencia para EE.UU. depende de que dicho país esté tranquilo con la seguridad de la información a transmitir a la Argentina. Queda 100% claro porque el gobierno argentino no quería que se hiciera público el tratado".

"La AFIP está trabajando contrarreloj para llegar con protocolos de seguridad antes de fin de año. Si llega, el primer intercambio va a ser respecto de 2023 en septiembre de 2024. Si no llegan, será sobre información de 2024 en 2025″, concordó el tributarista César Litvin, que mencionó el uso de la retroactividad usando el intercambio de requerimiento vigente desde 2016.

COMENTÁ EN FACEBOOK: HACÉ CLICK ACÁ