Miguel Piedecasas en Chaco: "En la Justicia tenemos que profundizar el combate contra la corrupción"
El reconocido letrado se encuentra en Chaco y estará también en Corrientes y Formosa brindando diferentes charlas pero a la vez aprovechando la ocasión para realizar su campaña con el objetivo de volver a representar a los abogados del interior en el Consejo de la Magistratura.

Miguel Piedecasas es un reconocido abogado de vasta trayectoria en la actividad privada del plano jurídico, aunque tuvo un paso por la función pública al representar a los abogados del interior en el Consejo de la Magistratura, entre 2014 y 2018.
Este martes llegó a Resistencia, en donde participará de diferentes charlas. También recorrerá Corrientes y Formosa. Piedecasas aprovechará la visita a la región para impulsar su candidatura para volver a ser el representante de los abogados del interior en el Consejo de la Magistratura, elecciones que se realizarán en octubre.
En lo que tiene que ver con las actividades académicas, el letrado brindará una conferencia magistral sobre "Proceso de Daños y Seguros de Responsabilidad Civil", materia en la que es especialista. Será el jueves 7 de julio en el Auditorio del Centro de Estudios Judiciales (Juan B. Justo 42). El evento es gratuito y para participar hay que inscribirse www.fundacionformarte.com.ar. Es organizado por la Fundación Formarte de la Editorial Contexto y cuenta con el apoyo del Superior Tribunal de Justicia, el Centro de Estudios Judiciales y el Consejo de Abogados de Resistencia.

Por otro lado, encabezará la charla organizada por el Colegio de Abogados de Resistencia sobre "Derecho de Daños + Los Consumidores de Seguros + Tendencias en el Seguro contra la Responsabilidad Civil". Será el viernes 8 de julio, en la sede de la Asociación de Magistrados y Funcionarios Judiciales del Chaco (Entre Ríos 535). La inscripción se realiza enviando un mail a [email protected].

Además, invitado por la Facultad de Derecho de la UNNE, el jueves 7 de julio también participará de la conferencia "Crisis y Futuro del Consejo de la Magistratura de la Nación". Será en el Aula Magna de Corrientes (Salta 459) y se transmitirá en vivo por YouTube para quienes no puedan asistir.

Esta última actividad tiene que ver con que Piedecasas es un importante conocedor del Consejo de la Magistratura. No sólo lo integró entre el 2014 y el 2018, sino que lo presidió dos veces (2015-2016 y 2017-2018), mientras que una vez fue vicepresidente (2016-2017).
En este sentido, el nacido en Santa Fe apunta a volver a ser el representante de los abogados del interior en el órgano que designa y enjuicia jueces, por lo que aprovecha la visita (también irá a Formosa) para avanzar en su campaña de cara a las elecciones que se realizarán en octubre.
"Nos fuimos con una editorial del diario La Nación, que por primera vez en 20 años reconoció el valor de una eficaz gestión", recuerda orgulloso sobre su gestión Miguel Piedecasas, que visitó la Redacción de Diario Chaco. "La abogacía vota con mucha libertad y fundamentalmente mira la historia de cada uno de nosotros. Votaremos 33 mil o 34 mil abogados y abogadas, diría que nos conocemos casi todos y sabemos a quién votamos y a quien no votamos", afirmó.
"Yo vengo de la profesión, tengo 37 años de abogado, igual cantidad de años de académico, soy profesor titular, y solamente tuve ese cargo público – consejero de la Magistratura- vinculado a las instituciones de la República", indicó.
¿Qué le pude aportar al organismo en un nuevo mandato? preguntó este medio. "El conocimiento, el compromiso", respondió Piedecasas, que a la vez señaló que "nosotros generamos un espacio nacional de abogados y abogadas que piensa que mi persona sería quien mejor los represente, asique voy por la segunda vuelta en el Consejo pero para una continuidad de trabajo, de esfuerzo, de sacrificio".

"Es un lugar de mucha honra, de mucho honor. Creo que a quien le toque estar ahí no es para representar a los gremios, sino que estamos hablando de la construcción de la Justicia: la selección de los jueces, el enjuiciamiento de los magistrados y magistradas, el manejo de los recursos financieros, la reglamentación de la Justicia, estamos ‘haciendo’ el sistema de justicia", consideró.
Piedecasas es un defensor de que el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación presida también el Consejo de la Magistratura. Incluso fue uno de los especialistas propuestos por la oposición para manifestarse en contra del proyecto impulsado del Frente de Todos que propone un Consejo de la Magistratura sin la presencia del máximo órgano de justicia.
En ese sentido, a diferencia de su mandato anterior, si llega a ganar contaría con la presidencia del presidente de la Corte. Consultado respecto a sus expectativas sobre eso, dijo que "la Corte ordena" y añadió que "hay una cuestión lógica:si esto es un órgano permanente del Poder Judicial, si lo que se elige son magistrados y magistradas del Poder Judicial, si los fondos que se manejan son los fondos del Poder Judicial, si a los que se enjuicia son a los magistrados del Poder Judicial, cómo puede ser que la cabeza del Poder Judicial no integre el Consejo de la Magistratura. No hay sustento lógico ni jurídico para sostener lo contrario. De hecho estuvo parado el Consejo, llegó el presidente, los primeros dos meses fueron de acomodamientos y ahora intenta el Presidente de la Corte hacerlo funcionar, obviamente con la impronta que cada Consejo tiene".
A la vez opinó que "necesitamos las elecciones y necesitamos la conformación nueva para que ésto pueda ser con una matriz propia, porque hasta ahora el 80% es de la matriz que se declaró inconstitucional".
Además, dijo que viene insistiendo en que "a los abogados y abogadas y a los académicos y académicas los tienen que elegir sus pares, con el voto. Si tienen votos, el voto da legitimación, por lo tanto si uno dice que va a estar más legitimado que otro, confrontarán y verán quien tiene mayor legitimación, que se muestren los votos".
Consultado sobre las dificultades para encontrar acuerdos en todos los ámbitos institucionales de la Nación, incluso en el Consejo de la Magistratura que debe alcanzar consensos para tomar diferentes decisiones, recordó su última presidencia entre 2017 y 2018 y ponderó que "elevamos 163 ternas". "Los hechos son los hechos y a los datos me remito, acuerdo se puede lograr, hay que respetar al otro y respetar la prioridad de enfoque, los debates eran extensos, cada uno decía lo que tenía que decir y discutíamos todo lo que teníamos que discutir, pero había puntos de encuentro", señaló.
DEUDAS DE LA JUSTICIA FEDERAL EN EL INTERIOR
Miguel Piedecasas visitará Formosa este miércoles para brindar una charla sobre las deudas que la Justicia Federal tiene en el interior.
Ante esa actividad, Diario Chaco consultó cuáles son las deudas que él nota. "Son muchas, creo que en algunas hay responsabilidades compartidas, la infraestructura del Poder Judicial en el interior del país no es la adecuada, los sistemas de justicia inteligentes están en un proceso de transformación que hay que acelerarlo, para que los procesos duran mucho menos, para que sea más transparente y todos podamos tener acceso a esa información", comentó.
Además, afirmó que es necesario también "una justicia en un plazo razonable", ya que "no puede ser que nosotros tengamos problemas de la salud, seguridad social, daños y tengamos que esperar años y años para una resolución judicial, es un problema que se llama gestión. Hay que controlar la calidad de la gestión judicial". "Control y gestión de calidad de la justicia, eso hay que implementarlo una vez por todas, pero quedó a mitad de camino, esto hay que profundizarlo", insistió.

Otra deuda, dijo, "es la credibilidad en la justicia" y lo argumentó en que "hay una gran cantidad de bacantes, hasta que no se cubran todas esas vacantes, seguramente una de las notas que es la eficiencia no va a estar cumplimentada". En ese sentido, graficó su idea con una metáfora futbolera: "Si usted tiene un 30% de vacantes en el Poder Judicial, imagínense dos equipos de futbol:por un lado el narcotráfico y el crimen organizado es un equipo completo, con 11, suplentes, ayudantes, estadio y todos los recursos; el otro lado –la Justicia- tiene un equipo al que le faltan jugadores, 30% sería 7 contra 11, encima no tiene recursos. ¿Cómo va a ser el resultado? Como el que hoy tenemos ".
"Frente al crimen organizado, frente a la corrupción, el planteo es primero completar las vacantes, dotarlas de infraestructura adecuada y como decían los españoles también con cuerpos periciales, la parte técnica tiene que trabajarse muchísimo, porque el crimen organizado es una ingeniería jurídica, económica y financiera delictual muy compleja, entonces no es para cualquiera" agregó Piedecasas y completó: "Hago mi autocritica, nosotros hicimos algo, pero de ninguna manera fue suficiente, siguen los juzgados vacantes".
Por otro lado, manifestó que "soy de aquellos que piensan que hay que hacer una línea de juzgados federales en la frontera argentina con bastante impedientes" y dijo que "hay que discutir cómo combatimos el narcotráfico con más juzgados de frontera".
Además, fue contundente también al opinar que "en el Poder Judicial tenemos que profundizar el combate contra la corrupción " y afirmó que la corrupción "cualitativamente tiene un impacto tan negativo contra la sociedad la corrupción, los delitos del poder llevan a una situación de gravedad o descreimiento".
"El delito que de la corrupción en realidad es delito contra la administración pública, vengo leyendo mucho sobre el futuro de la democracia y encontré una obra que es de un comunicador social que habla de la fatiga democrática y me parece que ese es su término muy adecuado" dijo y explicó el concepto: "no es cansancio, es fatiga; con el cansancio uno descansa y volvés a empezar. La fatiga es un estado permanente de cansancio, desaliento, entonces primero yo creo que es vital recupera la legitimación".
CORTE SUPREMA DE 25 MIEMBROS
Por último, Piedecasas también se refirió al proyecto que impulsaron gobernadores oficialistas y que ya fue presentado en el Senado respecto a elevar la composición de la Corte Suprema de Justicia de la Nación hasta los 25 miembros, uno por distrito.
"Estoy totalmente en contra, no tiene sustento lógico, jurídico ni histórico. Los estados provinciales argentinos tienen Cortes que van de 5 a 9 miembros", consideró el abogado y agregó que "no pido una corte de 50 miembros, pido una corte seria y robusta, lo que hay que hacer con la Corte es respetarla, pero el desafío es que la integren" en referencia a completar la vacante que dejó Elena Highton de Nolasco.
"Este es un desafío de todos, no del oficialismo. Tienen que proponer una ministra de Justicia, una jurista. Que se animen y van a ver cómo la sociedad apoya. Tiene que ser mujer, una jurista relevante que no tenga cuestionamientos de ningún tipo y sin importar el partido político al que pueda adherir", marcó al respecto y expresó que de esa manera "van a encontrar el consenso y de esa manera la Corte va a funcionar como tiene que ser".
Por último, se le consultó respecto a cómo mejorar la eficiencia actual de la Corte Suprema y los largos tiempos que tardan algunos expedientes para obtener una resolución, algo sobre lo que se refirió a lo largo de la entrevista.
Opinó que la manera es "igual que en todo el Poder Judicial de la República Argentina, completar las vacantes, utilizar la inteligencia digital, hacer un control de calidad del proceso judicial, ahí están las claves, no es tan complejo". "Hay que hacer una revolución tecnológica en el poder judicial, eso también alcanza a la Corte ", cerró.