
Periodista
"Héroes Latinoamericanos": la primera escuela de gestión social en Chaco y su sueño de transformar la educación

Podríamos haber ingresado al barrio por la calle 8 (luego tomar la calle Tatú Carreta durante unas tres cuadras hasta toparnos con la calle 1° de agosto de 2002) pero se hace realmente imposible transitarla en días de lluvia. El remisero tomó entonces el camino que cruza el barrio Vial. Luego de unos 25 minutos de viaje, desde el centro de Resistencia, llegamos a destino: el barrio Segundo David Peralta "Mate Cosido", llamado así en honor al "Roobin Hood de los pobres". Barrio que en un principio se encontraba donde ahora está el Walmart y el Centro de Convenciones Gala y que luego, durante el Gobierno de Rozas, se lo trasladó a las 8 hectáreas donde se encuentra hoy, un poco más alejado.
Allí se encuentra la Escuela Pública de Gestión Social EPGS N°1 "Héroes Latinoamericanos", creada en 2012 por resolución ministerial y, tal lo indica su número, fue la primera escuela de gestión social en la provincia que, a la fecha, cuenta con 14 en total.

Cristina Cantero es la coordinadora del nivel secundario (lo que comúnmente se conoce como directora) y es quien nos dio una clase magistral sobre las EPGS. El complejo educativo es un centro comunitario, aún no cuenta con infraestructura escolar ni con la cantidad de salones necesarios, pero está a pasos de lograrlo. "Es uno de nuestros desafíos", comenta Cristina que tras tantos años de lucha hoy camina ayudada de su bastón.

La escuela cuenta con un nivel inicial (45 días a sala de 5, mañana y tarde), primaria completa (1° a 7°, turno mañana), secundario (del 1° al 5° año); escuela primaria para adultos, escuela secundaria para adultos y formación profesional con distintos oficios (carpintería, electricidad, informática, indumentaria, herrería, refrigeración). Ah, y brindan además talleres de huerta con una propia en el patio de la escuela.

Al no haber escuelas cerca, la creación de una de gestión social -uno sus desafíos- se volvía más tangible porque además de ser algo esencial, las madres trabajaban en la construcción de sus propias viviendas por lo que los niños debían asistir a un colegio.
Era absolutamente necesario porque las mamas trabajaban en la construcción de nuestras viviendas
La Ley de Educación Nacional (26.206) en su artículo 13 establece "el Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires reconocen, autorizan y supervisan el funcionamiento de instituciones educativas de gestión privada, confesionales o no confesionales, de gestión cooperativa y de gestión social ".
"Ahí ingresamos -continúa emocionada Cristina- era la puerta que nos abría la posibilidad de tener nuestra institución escolar. Trabajamos con el proyecto educativo, lo armamos rápidamente y logramos tener esta primera escuela de Gestión Social".

Cristina, siempre junto al Movimiento Territorial Liberación (MTL), vio la necesidad en un barrio carenciado, un barrio altamente vulnerabilizado y arrasado "por la política neoliberal de los ‘90 que destrozó el tejido social de esta comunidad y la idea fue (y es) recomponerlo de a poquito con pequeños parches desde la educación y estamos en ese proceso", cuenta Cristina sentada frente a cámara en el patio de la escuela.

<< Si bien las EPGS están avaladas y regidas por la ley nacional de Educación (26.206) y la Ley Provincial (18847 E), se requiere de una reglamentación que está por ser presentada en la Legislatura chaqueña con todo lo que concierne al funcionamiento minucioso de una institución escolar en particular>>.
DIFERENCIAS CON LA ESCUELA PÚBLICA DE GESTIÓN ESTATAL (EPGE)
El Estado interviene de la misma manera que con las demás instituciones (estatales y privadas) y al estar regidas por las leyes de nación y provincia, las materias y las disciplinas que se dictan son las mismas. Se cumple con lo estipulado por la ley . La diferencia es el enfoque, la impronta, la metodología y la manera en que se vuelcan dichos contenidos. También en que, si hay una demanda de la comunidad -como el caso de la huerta-, se pueden agregar contenidos.
Nosotros no nos guiamos por orden de mérito
Respecto del sueldo de los docentes, el mismo es pagado por el Ministerio de Educación provincial al igual que en una escuela de gestión estatal. Pero he aquí una diferencia muchas veces señalada: los docentes y educadores no ingresan por orden de mérito, sino según el perfil que requiere la comunidad donde está inmersa la escuela de gestión social. "Cada gestión social, cada institución define qué tipo de docente, qué tipo de educador requiere y así ingresan acá, que por ahí es el conflicto con las escuelas de gestión estatal, que nosotros no nos guiamos por mérito ".

Cristina cuenta que no marcan una diferencia, que no se compite, que todas las escuelas trabajan según las normativas del Ministerio de Educación. Pero sí existen algunas y lo son, por ejemplo, la matrícula; la universalidad, la inclusión; también, en el caso de la EPGS N°1, se trata de una escuela no graduada donde no se repite, ni se rinde, ni se adeudan materias, sino que se "avanza" en conocimientos conforme a las necesidades de cada estudiante para su desarrollo personal.
No se repite, ni se rinde, ni se adeudan materias, sino que se 'avanza' en conocimientos
"Desde la EPGS N°1 nos planteamos el objetivo de transformar la realidad del territorio en que nos asentamos y a partir de ahí soñamos con transformar la realidad social, la del mundo", dice Cristina y de hecho que van por ese camino.
Comenta además que el trabajo en la N°1 está atravesado por "pensamiento político, económico, cultural de héroes y heroínas latinoamericanos. Ese es nuestro sustento, nuestra guía de trabajo".

Respecto de la universalidad Cristina señala que "la escuela de gestión social debe ser gratuita, debe ser inclusiva 100% pero, en serio, no de palabra. Entonces todos aquellos niños niñas y jóvenes que desean ingresar con documento, sin documento, están contenidos en la escuela, los incluimos, los contenemos y los retenemos que es la parte más difícil".
La escuela de gestón social debe ser 100% inclusiva pero en serio, no de palabra
Ese acompañamiento, esa contención e inclusión se refleja cuando, por ejemplo, según nos comenta Cristina, ante la inasistencia de un estudiante durante uno o dos días, un equipo de educadores va hasta su domicilio, los visita y se interesa por las dificultades que presenta. "Estamos en permanente contacto", relata.
La EPGS N°1, además, tiene la característica de ser no graduada. "Tenemos una impronta característicaque es no graduada. Los jóvenes en general se retiran de la escuela por diversos motivos: cuestiones laborales, cuestiones familiares. Nosotros los esperamos y cuando vuelve, el docente sabe en qué tema quedó ese niño, esa joven estudiante. De modo que arranca desde ese espacio. No se repite de año, no se rinden las materias", explica la coordinadora del nivel secundario.

En tanto, respecto de las evaluaciones, Cristina nos comenta que son permanentes. "Al ser una escuela no graduada reemplazamos la etiqueta de cursos o de grados (de 1° al 5°) por bloques de estudio y en cada uno de ellos, a donde los jóvenes estudiantes asisten según sus capacidades, sus avances, respetamos el tiempo de aprendizaje de cada uno con ayuda".
UNA EDUCACIÓN SIN REPITENCIA, SIN CALIFICACIÓN, SIN GRADUALIDAD Y SIN SANCIONES
"Las calificaciones -un número- no define la calidad de persona que es un individuo, pero en el secundario pareciera que sí; no interesa si aprendiste, si entendiste, si leíste, si estudiaste, solo interesa el número, la calificación que te han puesto. Esta calificación se toma en torno a una comparación, a una regla que permita medir los objetivos. La pregunta es ¿comparar qué? el sujeto, sus aprendizajes frente a una escala estandarizada ¿que mide qué? si cada uno es un sujeto único, singular e irrepetible", extraído de la película La Educación Prohibida.
Cristina, con un rayo de sol que empieza a asomar en su rostro luego de varios días grises, comenta que a la hora de evaluar a los estudiantes no se rigen por calificaciones sino que realizan informes basados en "bueno", "regular", "alcanzó", "no alcanzó"; aunque luego inevitablemente deban hacerlo porque así lo requiere el Ministerio de Educación.

"El Ministerio pide cuantificar, de modo que tenemos que trasladar ese ‘bueno’, ‘muy bueno’, ‘regular’, a un número porque las planillas para el título precisa el número", lamenta y afirma que se complica un poco a la hora de realizarlo pero que "ahora hay una definición del Ministerio de Educación de trabajar con conceptos e informes al estilo que venimos trabajando nosotros durante varios años".

De ser así, en un futuro no muy lejano, será algo fácil para estos educadores porque lo vienen implementando hace varios años. "Evaluamos permanentemente el compromiso, la presencia, la capacidad de los estudiantes, participación en clase, el ser solidario, trabajar con otros, la resolución de problemas, las capacidades que se vienen requiriendo".
METODOLOGÍA DE ESTUDIO
Las escuelas tradicionales presentan ciertas metodologías que a la vista de las de gestión social han quedado obsoletas o, mejor dicho, no acompañan el desarrollo pleno del niño. Es por eso que, a partir de su propia experiencia, se plantearon el desafío de una ‘nueva’.

"Nosotros que cursamos nuestros estudios en la escuela de gestión estatal, vimos las dificultades que genera la gestión estatal, los jóvenes estudiantes que quedan libres por inasistencia. En este momento desde el Ministerio se pide la no repitencia y nosotros lo venimos implementando hace mucho, porque eso te lleva a contener al joven , porque aquel que repite en estas condiciones de vulnerabilidad es probable que abandone la escuela".
Quien repite en condiciones de vulnerabilidad es probable que abandone la escuela
Tampoco tienen sanciones, ni libros de firmas, ni amonestaciones . Si hay un problema, se reúnen y se habla buscando la solución al conflicto. "Es habitual que los estudiantes pidan una reunión o se reúnen con los profesores, ellos mismos, para tratar de resolver la problemática si la hubiere".
Se trabaja además de forma interdisciplinaria, de esta manera, confluyen las materias que tienen relación entre sí para generar un contenido más profundo, genuino y arraigado a una realidad. "Los estudiantes se preparen en forma global, no por espacios separados por disciplina".
LA ESI, AVALADA POR LEY, SE APLICA EN LA EPGS
La Educación Sexual Integralfue aprobada en 2006 bajo el número 26.150, la provincia adhirió con la Ley Provincial 1502-E. Sin embargo, y a pesar de su vigencia en todo el país, no se aplica de forma efectiva en todas las instituciones educativas. Sí lo hacen en la EPGS N°1 Héroes Latinoamericanos de la mano de un equipo de educadores.

"Vemos absolutamente necesario trabajar con ESI y lo estamos haciendo, tenemos un equipo de educadores de nivel primario, secundario y nivel inicial que forman el equipo de estudio de propuesta de trabajo. Es un trabajo intenso".
Vemos absolutamente necesario trabajar con ESI y lo estamos haciendo
EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES INNATAS DE LA NIÑA Y EL NIÑO
<<En las escuelas tradicionales -a las que la mayoría fuimos- no se busca otro desarrollo que el curricular, se centra en los propios contenidos y solo se focaliza en algunas capacidades, en algunas áreas: solo importan los conocimientos formales >> extracto de La Educación Prohibida.

En la EPGS Nº1 "trabajamos con los chicos según la perspectiva de su vida, si quiere ser profesor de matemática, entonces se trabaja mucho más en matemáticas; tenemos otros que quieren sociales entonces se incentivan esos temas con los profesores del espacio para que estén mejores preparados. Los acompañamos, es necesaria la atención porque nosotros decimos que los abrazos que no tienen afuera los tienen que tener acá. El hablar, la palabra justa, con quién conversar; los jóvenes, los niños, tienen que encontrar eso en nosotros, acá en este espacio".
DERRIBANDO PREJUICIOS
"Nuestro problema para la comprensión de la escolarización obligatoria tiene su origen en un hecho inoportuno: el daño que hace desde una perspectiva humana es un bien desde una perspectiva de sistema", John Taylor Gatto.
Cristina, junto al Movimiento donde militó toda su vida, luchó por tierras, por viviendas, por salud y logróni más ni menos -entre otras cosas- que brindar educación, un derecho humano fundamental, en un barrio carenciado, vulnerado, donde muchos niños de no haber existido esa lucha quizá hoy no tenían acceso a una educación. Sin embargo, muchos denigran las escuelas de gestión estatal o la consideran una educación cargada de ideología (enseñar que Colón, Roca o Sarmiento fueron héroes también lo es).

"La presión sobre la gestión social es porque no se la conoce. En general la gente que no conoce de nuestra historia, de nuestro trabajo, habla de ‘que no tenemos títulos, que no se enseña, que perdemos tiempo’. Cualquier papá, mamá, que lleva a su hijo a una escuela pública de gestión estatal no les pide los títulos a los docentes de esa escuela, sin embargo, acá sí; tienen ese temor de que no tengamos títulos, pero podemos exhibirlo", nos cuenta cristina ya finalizando la entrevista de poco menos de media hora.
La presión sobre la gestión social es porque no se la conoce
Y cuenta que, en cuanto a la incorporación de docentes a la escuela, algo por lo que también son juzgados, aceptan a quienes tienen título como a quienes están en proceso de obtenerlo. Es decir, dan oportunidades a quienes saben que llevan la docencia como bandera o, al menos, la pasión por enseñar.

"Tenemos compañeros egresados que están en la facultad, entonces, estamos esperando que vuelvan los educadores, los médicos, los abogados; ¡los arquitectos, digo yo -exclama emocionada- sueño con ver arquitectos que hayan salido de este espacio! y mostrarle al mundo que es posible desde una educación diferente, contenedora, que es posible. Una educación solidaria, en libertad, porque trabajamos para que cada joven se emancipe, que no sea un joven pisoteado, porque hay un mundo de explotadosy explotadores. Nosotros trabajamos para que se rompa ese bloque de explotadores y explotados".
Trabajamos para que cada joven se emancipe, que no sea un joven pisoteado, porque hay un mundo de explotados y explotadores

Periodista Diario Chaco