Lunes, 18 Junio, 2012 - 15:31
Anterior Auditoría ambiental para evaluar el funcionamiento de la empresa Indunor y a la planta urbana de La Escondida Siguiente
Mandá tu info, fotos, videos o audios al 3624518042
El trabajo estuvo encabezado por el Ministerio de Planificación y Ambiente, a través de la Subsecretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
El Ministerio de Planificación y Ambiente realizó una auditoría ambiental integral a la empresa Indunor y a la planta urbana de La Escondida. La actividad estuvo encabezada por el subsecretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Luis Casas, quien destacó la trascendencia de la iniciativa que tiene por objeto evaluar el funcionamiento de ambas plantas y su adecuación a la legislación ambiental.
Los resultados de la evaluación serán procesados y presentados a las autoridades municipales, vecinos autoconvocados y directivos de INDUNOR en 15 días. Se apunta a establecer un plan de mejora continua para el ambiente, además de construir un puente de diálogo, para pensar entre todos los sectores involucrados, un desarrollo sustentable, que pueda llevar a La Escondida a una progresiva mejora del desarrollo humano.
La auditoría sirvió además para acercar mejoras técnicas a la empresa, las cuales permitirán aumentar la eficiencia de los procesos, mejorar la higiene y seguridad laboral y ganar mercados con productos amigables con el ambiente. Previo a los trabajos, el subsecretario Casas mantuvo un encuentro en la Municipalidad con el jefe comunal, Francisco Winnik; concejales y vecinos para interiorizarlos acerca de las tareas a realizar y los plazos.
Luego, el equipo de auditoría se distribuyó las tareas en las plantas de INDUNOR (tanino vegetal, tanino sintético, furfural, alcohol furfurílico y bisulfito de sodio), observando insumos, materias primas y procesos. Por otro lado, se realizó una auditoría legal de toda la documentación y registros, vinculados con el transporte de residuos peligrosos, listado de proveedores de insumos y provisión de sustancias.
En la planta urbana, y de acuerdo a la pluma de humo de las diversas chimeneas de la fábrica, se eligieron los sitios de muestreo de calidad de aire (medición de gases y emisión de material particulado), los cuales se llevarán a cabo durante 24 horas y 5 días, para eliminar cualquier factor que pudiera condicionar los resultados (cambios de procesos en la fábrica, dirección e intensidad del viento, humedad y temperatura, entre otros).
El equipo de trabajo estuvo integrado por Andrea Knopoff; Virginia Romano y Fernando Copetti de la Dirección de Fiscalización Ambiental de la Subsecretaría; Nancy Raffault y Gladys Cóceres de la Dirección de Preservación del Recurso Hídrico de la Administración Provincial del Agua; el experto en residuos peligrosos de la Secretaría de Ambiente de la Nación, Alberto Santos Capra; el docente de la UTN especializado en Higiene Industrial y Seguridad del Trabajo, Luis Tello; y Gabriel Bedogni, director del Laboratorio de Medición de Calidad de Aire de la Universidad del Chaco Austral, con un equipamiento cromatográfico de gases operado por tres profesionales.
Los resultados de la evaluación serán procesados y presentados a las autoridades municipales, vecinos autoconvocados y directivos de INDUNOR en 15 días. Se apunta a establecer un plan de mejora continua para el ambiente, además de construir un puente de diálogo, para pensar entre todos los sectores involucrados, un desarrollo sustentable, que pueda llevar a La Escondida a una progresiva mejora del desarrollo humano.
La auditoría sirvió además para acercar mejoras técnicas a la empresa, las cuales permitirán aumentar la eficiencia de los procesos, mejorar la higiene y seguridad laboral y ganar mercados con productos amigables con el ambiente. Previo a los trabajos, el subsecretario Casas mantuvo un encuentro en la Municipalidad con el jefe comunal, Francisco Winnik; concejales y vecinos para interiorizarlos acerca de las tareas a realizar y los plazos.
Luego, el equipo de auditoría se distribuyó las tareas en las plantas de INDUNOR (tanino vegetal, tanino sintético, furfural, alcohol furfurílico y bisulfito de sodio), observando insumos, materias primas y procesos. Por otro lado, se realizó una auditoría legal de toda la documentación y registros, vinculados con el transporte de residuos peligrosos, listado de proveedores de insumos y provisión de sustancias.
En la planta urbana, y de acuerdo a la pluma de humo de las diversas chimeneas de la fábrica, se eligieron los sitios de muestreo de calidad de aire (medición de gases y emisión de material particulado), los cuales se llevarán a cabo durante 24 horas y 5 días, para eliminar cualquier factor que pudiera condicionar los resultados (cambios de procesos en la fábrica, dirección e intensidad del viento, humedad y temperatura, entre otros).
El equipo de trabajo estuvo integrado por Andrea Knopoff; Virginia Romano y Fernando Copetti de la Dirección de Fiscalización Ambiental de la Subsecretaría; Nancy Raffault y Gladys Cóceres de la Dirección de Preservación del Recurso Hídrico de la Administración Provincial del Agua; el experto en residuos peligrosos de la Secretaría de Ambiente de la Nación, Alberto Santos Capra; el docente de la UTN especializado en Higiene Industrial y Seguridad del Trabajo, Luis Tello; y Gabriel Bedogni, director del Laboratorio de Medición de Calidad de Aire de la Universidad del Chaco Austral, con un equipamiento cromatográfico de gases operado por tres profesionales.